viernes, 6 de noviembre de 2009

CHACHO ALVAREZ: “NO ME VEO EN LA POLITICA NACIONAL DESPUES DE DICIEMBRE, Sí EN LA REGIONAL”

De paso por Resistencia, en donde vino a presentar el lanzamiento del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, el ex vicepresidente del país, Carlos “Chacho” Alvarez dialogó con Nala sobre cuestiones relacionadas con el cargo que ostenta actualmente: Presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur.
¿El lanzamiento de este proyecto incrementa, en cierta manera, la vigorización del federalismo?
- Cada uno lo intenta hacer desde el lugar en el que está. Creemos con convicción que el Mercosur debe extenderse hacia las provincias más alejadas de la capital del país, que por otro lado, son las más cercanas a los países limítrofes que componen tal organismo sudamericano. De esa manera se pueden mejorar las condiciones de vida de ésas regiones que son las más olvidadas generalmente. Es una manera de fortalecer el federalismo sin dudas. Es una explicitación de una voluntad política, ahora hay que profundizarla y mejorarla con propuestas pero sobre todo con realidades concretas.
- La provincia del Chaco está dentro de ésas regiones postergadas que usted menciona
-Seguro, es por eso que hay que seguir trabajando en lograr una mayor cohesión entre las distintas regiones de los países del Mercosur para brindar una plena vitalidad regional que va a incrementar las condiciones favorables de sus habitantes.
-¿Tiene hoy el Mercosur un accionar real, un beneficio sólido para sus componentes o es más bien virtual debido a la disparidad comercial que hay entre Brasil-fundamentalmente- y Argentina con respecto a los demás países que lo componen?
- Hay un compromiso de Brasil -a pesar de tener una proyección muy importante- de sostener y solidificar el Mercosur. Nadie puede, por más poderoso que sea, descuidar el sector regional. Fíjese que Alemania tiene una economía muy fuerte pero sin embargo sigue totalmente comprometido con los países de la Comunidad Europea, que ya son 27, y en su momento el país germano necesitó, por ejemplo, de Francia, de Inglaterra para llevar una política comercial común para crecer de manera sustentable y enmarcada dentro de un contexto regional. Hay que pensar que éste camino del Mercosur no es un camino lineal ascendente, hay marchas y contramarchas que hay que ir puliendo para que se dé situaciones positivas, hay que tomarlo como un proyecto a largo plazo y que los frutos se van a ver, si hacemos las cosas como corresponden, en un futuro no necesariamente inmediato.
- Muchos afirman que Brasil tiene una política internacional de estado que nuestro país no. ¿Usted está de acuerdo con esa afirmación?
- Dentro del Mercosur Argentina si tiene un política sólida y duradera. Piense que los primeros acuerdos vienen de 1986-87, en las presidencias de Alfonsín y Sarney. Nuestro país ha mantenido desde esa época la convicción de integrarse con Brasil y el resto. Es verdad que éste proceso del Mercosur necesita del consenso de todos los partidos políticos, de una voluntad absoluta sin distinción de colores partidarios.
-¿Tenemos los argentinos de dicha voluntad que usted habla?
- Si usted le pregunta, no solo a los dirigentes políticos, sino también a la ciudadanía en general con quien hay que asociarse para una integridad comercial y cultural le van a nombrar Brasil, Chile, después de los países del Mercosur le nombraran a España, Italia. Después tal vez nombren a Estados Unidos, a China-que se transformó en una potencia mundial. Pero la conciencia generalizada de la mayoría de los argentinos considero que está en apostar en la integración latinoamericana.
- Usted mencionó que dentro del Mercosur poseemos una política de estado internacionalmente hablando. ¿Fuera de él tenemos dicha política?
- Sostengo que se debe trabajar para fortalecer el Mercosur, después con los países europeos y los del norte de América sin descuidar a los países asiáticos. El mundo se está constituyendo con un polo de poder bien marcado pero que necesita mucho de las cosas que nosotros, como región, hacemos. En la política exterior argentina y su inserción en el mundo se puede construir una política de consenso importante, de ese modo, podemos tener una política de estado en lo internacional.
- Con respecto a la política nacional, ¿Cómo ve la gestión de los últimos años?
- Opinar de ese tema no puedo porque debo tener prescindencia de las cuestiones políticas internas de los países componentes del Mercosur debido al cargo que ostento. Tal vez en diciembre cuando deje el cargo pueda tener mayor libertad para opinar de dichos temas.
- ¿Se puede pensar en Chacho Alvarez entonces después de diciembre insertado nuevamente en la política nacional?
- No, voy a seguir trabajando y pensando en los temas regionales porque considero que es y son el futuro de nuestra nación. Se debe consolidar la integración latinoamericana.
Lic. Roberto Espinoza (libreperiodismo@hotmail.com)

No hay comentarios: