jueves, 3 de diciembre de 2009

UNA PROPUESTA SUSTENTABLE desde la ESCUELA TÉCNICA Nº 23 DE SÁENZ PEÑA.

El pasado 20 de noviembre del corriente año, se realizó la expociencia anual en honor al día de las escuelas técnicas que es el 15 de noviembre.

Dicho evento tuvo lugar en la EET Nº 23, institución que alberga a más de 1.500 alumnos y además cuenta con cursos de formación profesional con diferentes perfiles y salida laboral urgente.

La expociencia trata de exponer trabajos hechos por alumnos y docentes durante el ciclo lectivo a fin de que la sociedad pueda apreciar el desempeño de los que integran la comunidad educativa.

El establecimiento cuenta con un club de ciencias que funciona hace 3 años y está a cargo de un profesor asesor y dos más colaboradores, además de una variedad de alumnos de casi todos los cursos. La temática del Club para la expociencia de este año fue LA REUTILIZACIÓN Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. Entre los trabajos que presentaron se puede mencionar a unos buscapolos hechos por los alumnos con elementos que se pueden encontrar en el hogar, la reutilización de una lámpara de bajo consumo quemada para hacer funcionar un tubo fluorescente sin arrancador y reactancia. Pero la estrella del evento fue el BIODIGESTOR PARA COCINAS DOMÉSTICAS qué exhibieron.

Se trata de un dispositivo que utiliza residuos orgánicos mezclados con agua y se los coloca en un recipiente cerrado herméticamente, y cómo resultado se obtiene gas (metano) que se puede utilizar para alimentar a una cocina doméstica. Según palabras de los alumnos y docentes que llevaron a cabo el proyecto:

“La idea está pensada hace mucho tiempo, gracias a la colaboración de la cooperadora del colegio que nos dio los recursos necesarios para poder conseguir los elementos, pudimos armar el dispositivo, nuestra meta está apuntada hacia la parte de la sociedad más carenciada y a los comedores escolares, es decir tenemos en mente que este tipo de dispositivos puedan ser construidos por cualquier persona ya que brindamos un manual de instalación y un video tutorial del armado. De ésta manera se procura que las personas obtengan su propia fuente de energía en forma sustentable, es decir de manera limpia, eficiente y ecológica, ya que al utilizar residuos orgánicos cómo ser: estiércol de animales de granja o las cáscaras de frutas y verduras más un poco de agua, se obtiene gas metano que sirve perfectamente cómo un combustible para alimentar a una cocina.”

Cabe aclarar que los clubes de ciencias, si bien están reconocidos y registrados en la provincia, NO RECIBEN UN PESO DEL ESTADO para desarrollar sus actividades científicas, y todo corre por la buena predisposición de los docentes y alumnos que los conforman.

Sería bueno que este tipo de actividades sean más acompañadas por el estado, porque está claro que las ideas y la voluntad habitan, qué existe materia gris a pesar de la carencia y la falta de recursos. Porque un estado que sienta la base de un país en la educación, está forjando el mejor futuro posible, qué esto sea tomado como una inversión y no cómo un gasto qué ocupa una parte del presupuesto. Es hora de que las políticas educativas cambien, necesitamos alumnos autónomos, emprendedores, investigadores y no meros receptores pasivos, no confundamos retención con alfabetización, que la escuela recupere su rol, él de educar y formar ciudadanos que se integren activamente a la sociedad. Profesor: Walter Olivera- Sáenz Peña.- Para Diario Nala.-

No hay comentarios: