¿Ha cambiado hoy la situación del trabajador? Pues seguramente aún existen muchas empresas que utilizan métodos para mantener mansos a sus trabajadores, aunque en el sistema capitalista en el que estamos inmersos no hace falta mucho esfuerzo de la patronal para lograrlo, ya que la escasez de trabajo y la brecha entre ricos y pobres cada vez más extensa, hace que las personas acepten todo tipo de restricciones, cómo ser: trabajo en negro, jornadas extendidas sin paga de horas extras, firmar recibos de sueldos por montos mayores al que perciben, etc.
Las violaciones de las leyes laborales son una constante en todo gobierno con tendencias neoliberales, es decir que son necesarias para lograr su cometido,” mayor producción a menor costo”, salvo que en este caso nos referimos a personas y no objetos como en una fábrica. Por lo que el objetivo del gobierno estaría en reducir de su presupuesto los mal llamados “gastos públicos” (educación, Salud, viviendas, etc.) y al ejecutar esto limita aún más los recursos disponibles para las clases sociales más bajas y somete a la clase trabajadora a qué recurra a la parte privada para satisfacer medianamente sus necesidades que han sido desplazadas por el Estado. Esto es lo que se denomina un engranaje bien aceitado, o simplemente un sistema capitalista.
El presentismo laboral es un claro ejemplo de estos mecanismos, así como el fondo estímulo docente para la calidad educativa que fue impuesto por el Ejecutivo de la Provincia del Chaco sin el previo consenso y la aprobación de los sindicatos docentes que son los verdaderos representantes de los mismos.
El presentismo es un plus monetario para el trabajador que nunca falta, sean cuales fueran las circunstancias. Se supone que existen ausencias evitables, y por esos motivos las distintas provincias y patronales privadas han ido estableciendo en sus normas una suma fija que se abonará a quienes no registren ausencias en el mes.
Pero estas medidas no están siendo cuestionadas en su razonabilidad ni constitucionalidad. Así como existen ausencias evitables hay otras que no la son, esto ocurre con la huelga o el paro docente. Esta medida no se limita a un caso individual, sino que involucra a un grupo y su origen puede estar en un grave conflicto, para que sea declarada se dan primero discusiones y consensos en las asambleas gremiales que realizan los sindicatos, ya que son los únicos que pueden declarar un paro y no así los trabajadores individualmente. La huelga es un derecho Constitucional y contempla que los sindicatos puedan declararla en caso de conflictos con la patronal, si bien hay que seguir ciertos requisitos de lo contrario puede ser declarada como ilegal por el Estado. (artículo 14 Bis de
Está claro que el “fondo estímulo” apunta directamente a eliminar las medidas de protestas de los trabajadores, y de esto hay ejemplos, uno de los títulos del diario clarín del 11/07/1998 decía: “El paro en Santa Cruz fue nulo porque los docentes cobran $250 de presentismo. Obvio, si por un día de paro descuentan una suma importante muchos trabajadores quedan económicamente impedidos de reclamar por sus derechos.
Además, no se lo puede usar de ésta manera, porque si la huelga es legal no se debe descontar por ejercer ese derecho, y ante todo no puede prevalecer una norma inferior (el presentismo) por sobre una norma constitucional (el derecho a huelga).
Cualquier descuento motivado en una jornada de protesta legalmente ejercida es inconstitucional.
Sumado a lo anterior, queda en evidencia que el presentismo es una forma de sometimiento y extorsión por parte del gobierno provincial, que se encarga de difundir en la mayoría de los medios los incrementos salariales de los docentes y que por no faltar a su lugar de trabajo cobrarían $400 más. Monto que si bien es en negro va a estar sometido a descuentos. Y qué difícil va a ser cobrarlo, ya que las únicas inasistencias que estarían justificadas serían: duelo por familiar directo o maternidad. Y qué pasaría si el trabajador enferma, o algún miembro de su familia, o es presa de una de estas epidemias temporales como el Dengue o
A todos los trabajadores chaqueños, en especial a los docentes, jamás debemos admitir que se nos extorsionen, que mediante cualquier instrumento se nos impida ejercer los derechos que nuestra Constitución nos garantiza. Basta de autoritarismo, es hora de comenzar con un plan de lucha para terminar con la opresión que ejerce el gobierno provincial y de una vez dignificar la escuela pública y el trabajo docente. Docente - Walter Olivera - Saenz Peña - Proyecto Sur Chaco-
1 comentario:
Muy buen artículo, es vergonzoso que quiran imponer esta medida.
Publicar un comentario