lunes, 2 de noviembre de 2009

LA ARMONIZACIÓN - PROXIMO CAPÍTULO MIERCOLES A LA TARDE


MIERCOLES 4-11-09 por la tarde Moviliación a la Camara de Diputados. Conforme a las previsiones del art. 212 de la C.Provincial que autoriza a la propia cámara a realizar la enmienda de un artículo cada dos años si existe unanimidad de la cámara o mayoría especial de dos tercios y un plebiscito popular que la apruebe, el Diputado Daniel San Cristóbal propuso que se reforme el art. 75 de la C.P. incluyendo la prohibición de que el INSSEP pase a formar parte de un régimen nacional.

Esto biene enmarcado en la disputa electoral de acusaciones mutuas de las cuestes de Rosas y de Capitanich de querer pasar la caja provincial a la Nación.

Siendo que los gremios y sus afiliados no creen en las mil promesas de la dirigencia oficial respecto a que no piensan “armonizar” ambos régimen.

La armonización con la Nación es una de las formas de poner en caja al deficitario Organismo provincial, porque el régimen nacional tiene menores beneficios que el provincial y de esta manera a expensas de los trabajadores se arreglarían las cuentas de este Organismo. Se dijo que Rosas ya firmó durante su mandato un contrato de Armonización lo cual no fue desmentido categóricamente y el actual Gobernador también firmó un contrato en igual sentido pero lo negaba a pié juntillas hasta que dio a publicidad una foto donde firmaba otro convenio en Bs.As. para garantizar esa prohibición.-

Lo cierto es que tampoco con este nuevo convenio no se traía luz sobre la cuestión y el debate y la disyuntiva de la perdida de estos derechos por parte de los trabajadores los movilizó de tal manera que la dirigencia prometió incluir la prohibición en la carta magna.- Igualmente pareciera que ahora sigue la disputa en la medida de que algunos gremios apoyan toda la propuesta y otros reniegan contra un agregado por el cual la armonización se prohibiría para los trabajadores actuales pero se armonizarían a los jóvenes que ingresen en el futuro a la administración pública.-

La próxima fecha de la obra sobre la armonización se estipuló para el día miércoles 4 de noviembre de 2009 en la Cámara de Diputados a donde gremios como UPCP- ATECH y SITECH convocaron a movilizarse y la Confederación de Gremios Estatales todavía no se expidió respecto a la movilización.-

Los piqueteros no entran en esta porque no tienen mucha expectativa para su jubilación, y dios mediante pelean el día a día.-

Mas o menos todos los involucrados conformes, pero el problema central de indagar las razones profundas por las cuales el INSSEP es estructuralmente deficitario y necesita cada 10 años un reajuste de caja apelando al bolsillo que se encuentre más próximo.- Danilo de Diario Nala-

ATECH RATIFICA QUE PARA MIERCOLES Y JUEVES


El sindicato docente ATECH confirmó que llevarán adelante este miércoles y jueves un paro por 48 horas y que realizarán una marcha provincial hacia la Cámara de Diputados, el 4 de noviembre, cuando sería tratada la enmienda constitucional por los derechos previsionales. Manifestaron además un profundo malestar ante la decisión política del Ministerio de Educación provincial de descontar de los haberes los días que los docentes realizaron paros.

A través de un comunicado de prensa indicaron: “ATECH, se dirige a la opinión pública y en particular a la docencia para expresar su más enérgico repudio a la definición política del Gobierno –a través del Ministro de Educación- Francisco “Tete” Romero, otrora “gran luchador gremial – progresista”, de castigar a sus propios colegas docentes con descuentos por días de paro, a aplicar por el mismo, medidas “de represalia en contra de las que luchaba” en los gobiernos anteriores.

Esgrimir el titular de la cartera educativa que “no hay motivos” para aplicar medidas de fuerza desde el sector docente en reclamo del tratamiento de la enmienda constitucional del artículo 75 de la Constitución Provincial, porque “hay consenso” entre todos los sectores políticos para que ésta surja, es cuanto menos irrespetuoso para con el conjunto de los educadores y del resto de los estatales chaqueños –activos y pasivos-, en virtud de la muestra más clara que todos tenemos de la sesión última de la Legislatura, donde por diferentes motivos no se trató y finalmente el tema sería abordado en la sesión del 4 de noviembre próximo, hasta hoy, sin ninguna garantía de que finalmente la enmienda se concrete. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Ministro romero segunda parte

DE LA CONFRONTACIÓN ESTÉRIL AL PACTO EDUCATIVO PARA LIBRAR AL CHACO DE TODA CLASE DE ANALFABETISMOS

Por Francisco Romero Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología1. Hacia la Síntesis entre el respeto de los derechos de los estudiantes y el de sus docentes. “Del laberinto se sale sólo por arriba”, escribía Leopoldo Marechal y esta frase es la más adecuada para responder –desde la serenidad, la reflexión y una mirada que se preocupe y ocupe de la totalidad de derechos y obligaciones que tienen todos los actores de la comunidad educativa (Estado, Trabajadores de la Educación, Estudiantes y Padres, fundamentalmente)– a quienes sólo conciben la lucha por sus legítimos derechos de modo corporativo, sin incluir a todos los actores de la comunidad educativa, a través de la confrontación estéril –cuyo resultado es suma cero– y el discurso del agravio y descalificación personal. Quien vuela bajo se estrella con facilidad, porque confunde su microclima de percepción de la realidad, con lo que la comunidad educativa en su gran mayoría, trabajadores de la educación, padres y estudiantes piensan y necesitan de todos nosotros. Esto no nos podemos ni debemos permitir quienes, desde distintas responsabilidades, lejos de agraviarnos, debemos dar el ejemplo, priorizando el Diálogo como espacio y método para la resolución de problemas. Ésa es una Cultura, ésa es una Educación en el respeto de las diversidades y pluralidades, que los que somos actores institucionales y sindicales debemos honrar para unirnos detrás de una Política de Estado, que incluyendo las demandas sectoriales, las supere en una Síntesis que privilegie la Defensa integral de la Escuela Pública, del Derecho Social a la Educación como gran razón de Estado capaz de unirnos a todos los chaqueños, ya hastiados-defraudados de una subcultura del enfrentamiento mediático, tan inconducente como desmovilizador de las energías que debemos poner en buscar acuerdos estratégicos para resolver problemáticas muy complejas que, al demandar Políticas de mediano y largo plazo, requieren de concebir a la Educación como el GRAN ÁMBITO DE CONSENSO DEL CHACO.

Por eso no responderemos a ningún agravio con otro agravio, sino con convocatorias a diálogos y hechos que tiendan a dignificar tanto las condiciones laborales de los trabajadores de la educación como los derechos de estudiantes y padres a recibir la cantidad y calidad de clases que necesitan para su inclusión cultural ciudadana. El Chaco no puede darse el lujo de que el sistema educativo se naturalice como un laberinto en el que por no mirar por encima de la coyuntura y las diferencias, los agravios y las descalificaciones, lo corporativo y la fragmentario, PRIVEMOS A NUESTRO PUEBLO DE UNIRNOS PARA ENFRENTAR y SUPERAR, ENTRE TODOS, con inteligencia, planificación y coraje, las distintas clases de analfabetismos que hoy padece nuestro Chaco.

2. Avanzar en la Agenda de Coincidencias, atender y dialogar sobre la Agenda de Diferencias
En la Carta Abierta que dirigí a la Comunidad Educativa hablé de dos caras de una misma realidad. Por un lado, nos sentimos orgullosos de que tanto a nivel nacional como provincial se haya avanzado en una política de inversión educativa que permitió tanto a nivel de recomposición salarial como de infraestructura, equipamiento, provisión de becas, útiles, libros y de retención escolar, empezar a reparar una Deuda Histórica para con la Educación Pública tras más de tres décadas de progresiva desresponsabilización del Estado del sistema educativo. En tal sentido, el año próximo el Ministerio de Educación de la Nación alcanzará la meta de 6 puntos del Producto Bruto Interno, tal como lo recomienda la UNESCO como piso presupuestario. En tanto, en la Provincia, partimos en diciembre de 2007 de un presupuesto educativo inferior al 31 por ciento y hoy alcanza el 37, es decir que se cumple, por primera vez, y sobradamente, con el artículo 83 de la Constitución Provincial, que sostiene que el presupuesto educativo no podrá ser inferior al 33 por ciento, objetivo que la gran mayoría de los sindicatos se planteaba hace dos años como eje de sus planes de lucha. En 20 meses se produjo una recuperación del salario docente en un 62% –la máxima inversión realizada en términos salariales de todos los trabajadores del Estado chaqueño y la mayor producida en 18 años–, y una inversión en infraestructura como jamás se conociera en nuestra historia provincial.
Este año, que la crisis financiera internacional más fuerte que conociéramos desde 1929, golpea las finanzas de todo el mundo, y la Argentina y Chaco no escapan a dicha crisis, necesitamos que se valorice dicho esfuerzo y aunemos solidariamente inteligencias y fuerzas para avanzar, racional, responsablemente, en el Diálogo de la recomposición salarial 2010, porque estamos plenamente convencidos de la indispensable dignificación de las condiciones laborales de los trabajadores de la Educación.
Sin
embargo, todas estas son condiciones necesarias pero no suficientes para mejorar la calidad educativa en nuestras escuelas, asignatura pendiente que todavía no se ha resuelto ni nacional ni provincialmente. El último Operativo Nacional de Evaluación, realizado en diciembre de 2007, en las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, arrojó como resultados una media nacional de 55/100 y en el Chaco, 35/100.
Estamos en riesgo pedagógico desde hace tiempo y esto no es responsabilidad de una sola gestión. Por lo menos el cincuenta por ciento de nuestros estudiantes son analfabetos funcionales porque no pueden comprender con claridad lo que escuchan y leen ni hacerse comprender a través del habla y la escritura, tal como lo atestiguan los exámenes de ingreso en las universidades y las clases introductorias en los Institutos de Nivel Superior, y las Cámaras de Comercio, la Federación Económica y el CONES, en relación a la ausencia de mano de obra calificada. Y lo son porque no son lectores, porque la Escuela todavía no retomó la exigencia de que la lectura en cantidad y calidad no es una opción, sino una meta indelegable a lograr. Esto y las grandes dificultades para razonar desde las operaciones básicas impiden el desarrollo del pensamiento lógico, obturan la posibilidad de pensar por propia cuenta, es decir, maleducan como no ciudadanos.
Ya describí en la Carta Abierta mencionada, lo que entiendo por las causas fundamentales de este fenómeno y aclaré que no visualizo en los docentes los chivos expiatorios del mismo. Fueron, son víctimas de la ausencia por décadas de Planificación de la Formación Docente Continua. Pero no es menos cierto, que dado que nuestro principal instrumento de trabajo es el conocimiento y éste lo defendemos en el aula, dando clases, y dándolas bien, tenemos una cuota de responsabilidad, porque así como tenemos derechos, poseemos obligaciones. Y éstas no se están cumpliendo en buena medida, porque así como hay en todo el Chaco muy buenos y buenos docentes que sostienen la Escuela Pública, con talento y valentía, no podemos ocultar de que en los últimos tres meses, sobre un total de 35 horas semanales de clases, en semanas en las que no hay paro, se están cumpliendo sólo 8 horas en Secundaria y 12 en Primaria. Sin abrir juicios de valor a priori, con el afán de comprender lo que pasa y no estigmatizar al actor docente, interpretar para resolver exige que se incorpore este tema en la Agenda de

EL GOBIERNO GARANTIZARÁ EL FINANCIAMIENTO DE LOS VIAJES DE EGRESADOS DEL SECUNDARIO PROVINCIAL

El anuncio realizado por el gobernador Jorge Capitanich desde el Festival del Estudiante en Sáenz Peña, busca generar incentivos de retención escolar para combatir la deserción. El objetivo es incluir a los 159 establecimientos secundarios provinciales. Para acceder al pasaje el alumno debe cumplir ciertos requisitos como la asistencia al 90 por ciento de las clases.
El Ejecutivo provincial garantizará el financiamiento para que los estudiantes que egresen el año próximo y en 2011de los 159 establecimientos secundarios de la provincia accedan al viaje de fin de estudios. De esta manera, el Gobierno pretende incentivar la retención y ganarle una pulseada a la deserción escolar para mejorar la calidad educativa provincial: para acceder al pasaje el alumno debe asistir por lo menos al 90 por ciento de las clases y cumplir ciertos requisitos. El anuncio lo realizó el miércoles por la noche el gobernador Jorge Capitanich durante el Festival del Estudiante organizado por la Fundación Chaco Solidario que se realizó en el Club Sokol de Presidencia Roque Sáenz Peña. En el encuentro se sorteó un viaje a Embalse Río Tercero (Córdoba) y 10 mil pesos en efectivo para todos los alumnos de un curso ganador.No obstante el viaje de egresados comenzó a hacerse realidad para más de 1.500 estudiantes de 70 establecimientos educativos a través de una importante inversión del Estado desde la Fundación Chaco Solidario.Junto a Capitanich participaron del anuncio de la iniciativa los ministros de Infraestructura, Omar Judis, y de Educación, Francisco Romero. También estuvieron Roberto Acosta y Elsa Codutti, de la Fundación Chaco Solidario, intendentes de localidades vecinas y estudiantes de toda la región.La Fundación Chaco Solidario hizo entrega de una ayuda institucional para el viaje de fin de curso al CEP Nº 64 de Quitilipi, al CEP Nº 50 de la Clotilde, la EEGB Nº 219 de La Clotilde, el CEP Nº 46 de San Bernardo y el CEP Nº 87 de Villa Río Bermejito.

INCENTIVO Y PREMIO PARA EL BUEN ALUMNO

Para acceder a los viajes, los estudiantes deberán asistir por lo menos al 90 por ciento de las clases, además de aprobar todas las materias. Asimismo a través de un plan de lectura que se implementará, tendrán que leer de ocho a 10 libros por año debidamente identificados.Asimismo, el Gobierno seleccionará lugares estratégicos que podrán elegir los alumnos, en los que se puedan combinar la diversión, aspectos turísticos, culturales e informáticos. “El viaje será el fruto y la coronación del esfuerzo de los años de estudios”, expresó el gobernador.






FUNDACION CHACO SOLIDARIO



La Fundación Chaco Solidario es una entidad estatal que fue constituida por el Gobierno en 2008 y sus recursos se integran de lo producido de los juegos de azar a través de Lotería Chaqueña. Esta fundación, dirigida por Cecilia Baroni, Elsa Codutti y Roberto Acosta, llevó asistencia a más de 10.000 personas en toda la provincia.A través de esta entidad se adquieren medicamentos, se financian viajes para personas de escasos recursos o viajes de egresados para estudiantes secundarios, se asiste a clubes e instituciones deportivas, se financia la adquisición de equipamiento para emprendedores, equipos para hospitales y centros de salud . “Esta fundación es el brazo solidario del Estado para resolver los problemas de nuestra comunidad “, dijo Capitanich.

LA SEQUIA EN EL CHACO, UN TEMA PARA ANALIZAR AGUA DULCE, AGUA BENDITA (como entenderla)

La sequía pavorosa que viene sufriendo la provincia del Chaco en algunas ciudades, como por ejemplo Pampa del Indio, es una muestra de cómo el cambio climático se manifiesta en nuestra zona. Si bien es un mal que afecta en gran parte de la población mundial no es para minimizarlo, ni mucho menos. Se debe actuar con suma atención en el cuidado de los recursos naturales, es responsabilidad de todos. No vale delegar responsabilidades en esta cuestión

Conviene repasar cuales son las circunstancias que engloba la crisis de la falta de agua potable en el mundo. Debemos recordar, como si hiciese falta, que el agua es un bien no renovable. Nuestras autoridades provinciales deben trabajar mucho más en una cuestión que parece de futurología pero que sin embargo ya es presente: la escasez del agua dulce llegó para quedarse.

El contenido de agua en el cuerpo de una persona adulta sana, se encuentra entre el 60 y el 70 %, es decir que un humano cualquiera sea su condición tiene una masa corpórea, en agua, que se eleva mas allá de la mitad de su cuerpo. Esto significa que el cuerpo humano es muy sensible a las variaciones liquidas en su organismo, las cuales deben ser constantemente reabastecidas con agua fresca para compensar las perdidas por la eliminación natural (respiración, transpiración, orina, heces fecales, lubricación de cavidades, lagrimas, saliva, etc). Un recién nacido tiene entre un 65 y 75 % de agua en su cuerpo. La pérdida de agua por un ser humanos puede tener consecuencias graves si llega al 10 % del volumen del líquido del cuerpo y puede ser fatal si supera 20 %.

Muchos observadores anuncian que los conflictos del futuro serán por el agua, otros aseguran que la guerra del agua o por el agua ya ha comenzado. Ya no basta con los conflictos entre las naciones por cuestiones económicas, geopolíticas y por los recursos del petróleo ni las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático provocado por el hombre, ahora la lucha es por el elemento que, paradojalmente es mas abundante sobre la faz del planeta: el agua.

Las escaramuzas ya se dejan oír y en los foros mundiales se discute las visiones a favor y en contra de la privatización del recurso. El consejo mundial del agua, creado a mediados de los 90 se reúne periódicamente para analizar la situación. El consejo esta formado por personajes influyentes en las esferas del sector empresarial, académico, científico y social. Cabe también recordar que el consejo fue creado por ex funcionarios del banco mundial y empresarios de compañías multinacionales cuya presencia pretende inclinar las opciones hacia la idea de convertir el agua en mercancía administrada por entes del sector privado.

Consecuencias del mal manejo del recurso del agua: A diario mueren entre 2 y 5 millones de personas por causas relacionadas con la escasez de agua o la mala calidad de esta, mas de 100 millones de seres humanos no disponen del recurso, 1.500 millones de personas no tienen acceso al agua potable, 4.000 millones que no disponen de servicios de saneamiento adecuados y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 80 por ciento de las enfermedades se transmiten a través del agua contaminada.

Se sabe que solamente una pequeña parte de la población mundial, los países desarrollados, tienen acceso a agua de aceptable calidad en cambio hay países en solo un 20 % de la población rural dispone de agua cualitativamente aceptable y los pronósticos indican que la escasez de agua potable se podría convertir en la amenaza mas grave que tendría que enfrentar la humanidad.

La escasez de agua que se observa tiene sus causas principales en la destrucción de cuencas o napas hidrográficas, la deforestación, los efectos del uso masivo de pesticidas agrícolas y abonos químicos y la descarga de desechos tóxicos industriales a lagos, ríos y mares. En las regiones desérticas se observa un incremento de dicha desertización que amenaza la vida vegetal y animal y donde las fuentes de agua dulce se encuentran a profundidades alcanzables solo con tecnología que estas regiones no poseen. Algunos ejemplos:

Para producir un kilo de cereales se necesita por lo menos 1000 litros de agua.

La industria en general consume aproximadamente el 20 % del agua disponible.

Una tonelada de acero necesita 200 metros cúbicos de agua en su producción.

Una tonelada de papel absorbe entre 50 y 300 metros cúbicos en su elaboración.

La fabricación de un automóvil requiere cerca de 30 000 metros cúbicos del vital elemento.Consecuencias: La población mundial se calcula en 8 500 millones de personas hacia el 2025, con lo cual habrá que aumentar las superficies de regadío, para la producción alimentaria considerablemente y la demanda requerida de enormes cantidades de agua. A esto habrá que sumarle el factor negativo que trae consigo el destino que tomaran los cereales y otros alimentos en la producción de combustibles automotrices para lo cual se requerirá aún mayor cantidad de agua.

Quienes lucran con el agua: Las economías dominantes en el mundo consideran el agua un bien económico de mucho valor, una mercancía, como cualquier otro bien de consumo. El acceso al agua, por lo tanto se somete a las leyes del mercado donde prima la rentabilidad y la producción de riquezas es regulada por las leyes de oferta y demanda. Algunos países Africanos sufren las consecuencias del modelo porque las escasas fuentes de agua son privatizadas y son patrimonio de empresas transnacionales que pagan derechos insignificantes al estado y venden el producto a precios demasiado elevados, empobreciendo aun mas a una población que no puede pagar por el vital elemento.

Las compañías multinacionales no disimulan su interés por la construcción de represas, ni en la redistribución del agua, su procesamiento y comercialización. Han tenido éxito en sus campañas y se han instalado en Chile, Bolivia y Argentina donde si excepción han sido acusadas de maltrato al medio ambiente, mal manejo del recurso, mal servicio y un cobro excesivo en altas tarifas. A este ritmo de explotación que se sigue, pronostica el consejo mundial del agua que, el recurso hídrico, producto de las llamadas inversiones privadas principalmente, no podrá garantizarse más allá de 2050 en Africa, el 2025 en Asia y el 2040 en America Latina.

Los grandes de la industria multinacional de los alimentos y las bebidas de fantasía están drenando seguro y rápido las reservas de agua potable públicas del mundo transformándolas en un líquido de consumo embotellado. Se nombra a Nestlé, Danone, Pepsi Cola, Coca Cola como las industrias que mas agua utilizan para elaborar sus productos. La publicidad coloca el elixir de la vida fuera del alcance de las grandes masas consumidoras pero siguen obteniendo ganancias a expensas de un público preferencial que, esta dispuesto a pagar enormes sumas por el agua embotellada. El agua en botellas ha alcanzado el valor más grande de la historia y deja ganancias sin precedentes.

La industria de envasar el agua se extiende a países pobres también. Desde Ghana a India, Coca Cola y otras transnacionales están secando los pozos de agua, los cultivos se mueren con considerable perjuicio para la salud humana, toda vez que estas compañías agotan las fuentes ancestrales del vital elemento.

¡El conflicto del agua ya ha comenzado! La alarma ya esta sonando. El dato que marca la gravedad de la situación es que cuesta más el agua envasada proporcionalmente a la cantidad de petróleo. Para tener en cuenta, ¿no?

domingo, 1 de noviembre de 2009

LA LEY DE INFORMACION PÚBLICA – NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO -- Por Polo Legal de Proyecto Sur Chaco

Para bien, existe una presión de un sector de la sociedad, que demanda información. Como respuesta el bipartidismo gobernante se llena la boca con palabras de pluralismo, de todo lo que “debe ser”, es decir de todo lo que quiere escuchar esa plebe. Pero en realidad mantienen a las objetas mansamente presas pudiendo discernir solamente hacia uno u otro corral oficialista.

Como lo hacen? Utilizando todas las infraestructuras del estado. Desde las arcas hasta los factores humanos dependiente para que el pueblo solo pueda navegar las aguas de uno u otro oficialismo.- Aprovechando sagazmente una cultura individualista, del sálvese quien pueda, o del “no te metas”, en la que la gran rebeldía puede alcanzar para ser del otro oficialismo pero nunca intentar otro horizonte. Principalmente por “necesidad”, también por comodidad o por desconocimiento, en realidad por ser esclavos de la trama de una obra de solo dos actores. Utopías abstenerse.

Proyecto Sur Chaco igual y firmemente quiere sembrar por una cultura distinta, de participación como único camino con salida. Por ciudadanos ávidos de información publica, dispuestos a creer y crear utopías y a demandar valiente y dignamente sus derechos, aún a riesgo de caer en desgracia con el “patrón” que maneja, los planes, las becas, los contratos, los trabajos como efectivos, las viviendas, las exenciones, las proveedurías, las pautas, las aradas, los pasajes en colectivo, la nafta para el tractor, el tractor, la semilla, los micro-emprendimientos, los subsidios por emergencia, los vales de nafta, los vehículos del Estado, las licitaciones, los artistas, los colectivos para pasear en los actos del patrón, las computadoras, las carpas, la plata en mano, las promesas, las amenazas de no dar, las direcciones, las subsecretarias, los ministerios, las diputaciones, y todas las prebendas que uno pueda imaginar.-

En este marco igual celebramos una ley que no hace más que reiterar un derecho que ya esta consagrado en la Constitución, el de obtener la información publica por parte del hombre común. Porque por lo menos se obliga a nuestra dirigencia a tratar el tema y también de alguna manera a difundir este derecho.

En la mayoría de los casos quienes siempre ilícitamente retacearon la información al soberano ahora se llenan la boca diciendo que están a favor de la información pública y unánimemente sancionan la ley “que autoriza al ciudadano a pedir información y obliga al gobernante a dar información pública.-

No obstante celebramos la reciente sanción porque, aún en el marco denunciado, no deja de ser importante la reiteración, porque es precisamente es uno de los ejes centrales de la democracia en la medida de que el que no sabe es como el que no ve.-

Pero no queremos dejar de señalar que la responsabilidad que instituye el art. 1 de la Constitución Nacional (la publicidad de los actos de gobierno) pesa principalmente en el gobernante y no en el gobernado. Es decir que esta ley no disminuye la responsabilidad pública del Gobernante actual y del anterior oficialismo por la constante acción desinformarte de los actos de gobierno a la que diariamente nos sometieron y nos someten.- Polo Legal- dirigente del Mov. Proyecto Sur en el Chaco.-Rcia.- 01-11-09.-

2 de Noviembre Conmemoración a los "Fieles Difuntos"


Dos misas este lunes en el Cementerio San Francisco Solano en honor a los Fieles Difuntos

A partir de las 8 se realizará la primer misa en honor a los fieles difuntos, en el Cementerio de nuestra ciudad, el siguiente acto religioso será a las 17 , en homenaje a los deudos, frente al Osario de esa Necrópolis los Fieles Difuntos como consigna “Día de los fieles difuntos”
El acceso a la entrada solo estará permitido a vehículos de servicios fúnebres, o los que transporten a personas ancianas o discapacitadas.
Con motivo de la recordación del “Día de los Fieles Difuntos” el cementerio San Francisco Solano abrirá sus puertas desde las 7 horas y hasta las 19.

En el marco del Promeba EL IPDUV COMENZÓ VITALES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EL BARRIO SAN PABLO DE RESISTENCIA



Con el taller de inicio de obras concretado en la noche del lunes, el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda –IPDUV-, mediante el Programa de Mejoramiento de Barrios –Promeba-, comenzó a intervenir en el San Pablo de Resistencia con la ejecución de vitales obras de infraestructura que se traducirán en una sustancial mejora en la calidad de vida de las familias de escasos recursos asentadas en ese punto de la ciudad. La ceremonia de inicio de obras estuvo encabezada por el presidente del IPDUV, José Valentín Benítez, quien estuvo acompañado por la coordinadora institucional del programa, Susana Matta, y por gerentes del organismo, como así también representantes de Vialidad Provincial, APA y Secheep. En la ocasión, también fueron entregados diplomas a los cuadreros que colaboraron con el equipo técnico del Promeba.

En la noche de este lunes, en la intersección de las calles Lestani y Lago Argentino del barrio San Pablo –inmediaciones de Villa Barberán-, se realizó el taller explicativo del plan de acción a desarrollar en un plazo de 12 meses corridos, los cuales incluirán intervenciones generales como tareas dentro de los lotes. Al momento de dirigirse a las más de 500 personas que participaron del taller, Benítez manifestó que “me pone muy contento llegar a esta etapa de inicio de obras porque conozco las luchas de este barrio por mejorar, y es por ello que quiero felicitar a todos los vecinos por el acompañamiento brindado a todo el equipo técnico”. El funcionario explicó que mediante la intervención del Promeba se concretarán obras de vital importancia para el crecimiento del barrio, como cloacas, enripiado de calles, cunetas, construcción de un pozo de bombeo, mejoramiento de las redes eléctricas y de agua, y señalización de arterias.

En esta misma línea, el funcionario valoró la participación de los vecinos durante el tiempo que demandó el trabajo de campo de los técnicos del Promeba, quienes brindaron un aporte fundamental para arribar al inicio de obras finalmente concretado. “En el barrio San Pablo podemos ver la participación efectiva y real de la gente, con vecinos compenetrados en el diseño y forma de llevar adelante todo el proceso que mejorará su calidad de vida”, recalcó Benítez.

Por su parte, Susana Matta aprovechó para agradecer la constante colaboración ofrecida por los vecinos a los equipos técnicos que llevaron adelante todo el proceso previo de trabajo, y los instó a seguir acompañando a la empresa encargada de las obras para agilizar cada una de las tareas.

INTERVENCIONES DE VIVIENDA EN LOTES Y ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD

En otro tramo, el presidente del IPDUV anunció que en un plazo no mayor a 15 días se realizará la licitación de las intervenciones en materia de soluciones habitacionales para cada uno de los lotes donde se ejecutará el Promeba. “La licitación se hará en el marco del Programa de Villas y Asentamientos, y en algunos casos se ejecutarán viviendas nuevas, mientras que en otros se realizarán mejoramientos, siempre atendiendo a las necesidades de cada familia”, explicó Benítez.

Finalmente, Benítez señaló que gracias al Promeba se avanzará de manera sostenida en el proceso que permitirá realizar la entrega de los títulos de propiedad a las familias del barrio San Pablo. “Quizá esto sea lo más importante dentro los beneficios que aporte el Promeba, porque sabemos que para las familias no hay algo más significativo que ser los dueños de las tierras donde levantan sus casas”, concluyó el presidente del IPDUV. JMB/

INFORME ESPECIAL: ¿HACIA DONDE VA LA EDUCACION PROVINCIAL?

Con las recientes declaraciones de Teté Romero que marca una postura intransigente con respecto a los descuentos por paros realizados a los docentes chaqueños. Sumado a ello las respuestas no menos tajantes de los distintos gremios, por ejemplo Rosa Petrovich de Atech, marcan un panorama verdaderamente incierto para la educación de la provincia.

Cuando asumió la actual Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, manifestó con respecto a la problemática educativa nacional que: “No es para ponerse nerviosos, porque también tenemos el más alto grado de alfabetización de toda Latinoamérica con un 97%. Pero lo cierto es que tenemos que abordarlo y hacerlo a través de un plan que va a ser presentado y que es un plan flexible para acordar también con medios tecnológicos modernos, televisión, para acordar con sindicatos, empresas, organizaciones no gubernamentales, con módulos que permitan contemplar las diferentes situaciones de quienes no han podido terminar su escuela primaria, más regionalizado y focalizado en el NOA y el NEA-nuestra región-, que también la vamos a abordar con mucha fuerza en ese sector”.

Como se sabe en nuestra provincia todo el discurso de la Presidente, se quedó en eso: un elemento discursivo. En los hechos marca que los días de paros fueron mucho más de lo esperado y que con ello la calidad educativa dista mucho de lo ideal. No se trata de buscar responsables a quien achacar esta dura realidad educativa provincial, se trata, en todo caso, de encontrar las variables para una posible solución definitiva a algo que ya se ha transformado, tristemente, en parte de una costumbre totalmente cotidiana.

Cuando asumió el actual Ministro de Educación, Francisco Romero, expresó que estamos en emergencia pedagógica. Más allá de que no mencionó los motivos ni los culpables de dicha emergencia, cabe señalar que es muy complejo de resolver esas problemáticas si se encuentran posturas enmarcadas en dos bandos absolutamente antagónicos: por un lado los representantes del Ministerio de Educación y por el otro a las distintas facciones gremialistas docentes.

Silvia Monzón, directora del Colegio Privado Secundario María Auxiliadora, expresó “seguramente el Ministro Romero lo dijo dentro de un contexto de emergencia en varios sectores sociales de la provincia, no

solamente de la educación de lo contrario es equivocado la apreciación. Es necesario encuadrar el rol que cumple la familia en el proceso educativo y formativo del alumno.” También la directora afirmó que: “se debería privilegiar la calidad educativa, la calidad del aprendizaje. Se baja una línea a nivel estatal provincial que los docentes debemos contener al alumno, entender su situación social, y si privilegiamos otras cosas como la asistencia en detrimento de la calidad de la enseñanza educativa es lógico que hoy se plantee, una emergencia educativa”.

La directora Silvia Monzón fija el punto exacto desde donde debería plantearse el principio de solución a este largo conflicto educativo. Indirectamente expresa que se debe bajar una línea clara a nivel gubernamental sobre que política educativa seguir. ¿Tenemos claro que rumbo debemos frecuentar para realzar, no solo la cantidad de días lectivos, sino también la calidad de los mismos? ¿Saben los funcionarios el camino que se debe tomar, no en el próximo año, sino, por lo menos, en la década siguiente? ¿Se podrán subsanar los problemas salariales de una vez por todas para empezar a debatir cuestiones cualitativas? ¿La nueva ley provincial contempla algunos de éstos puntos? ¿Esta nueva Ley Educativa provincial se consensuó debidamente con todos los sectores educativos o se formó unilateralmente por parte del Poder Ejecutivo? ¿Es la nueva Ley la solución de todos los problemas que lleva décadas? ¿Están capacitados los encargados de orientar y conducir en el poder ejecutivo ministerial educativo?

Interrogantes que deberán responder los protagonistas de este conflicto que afecta, no solo el presente, sino también el futuro educativo, y por ende engloba a todos los estratos de nuestra sociedad.

Próxima entrega: entrevistas a referentes del Ministerio de Educación y a Gremios Docentes provinciales.

ROBERTO ESPINOZA (rospinoza@yahoo.com.ar)