
Sobre la instalación de Vetorial en el Chaco, el legislador de la Alianza recordó que la planta de arrabio de esta empresa “fue literalmente echada de Bolivia allá por el año 2005 y ni siquiera se le permitió la autorización para funcionar ya que requería 450 mil toneladas de carbón vegetal provenientes de los bosques nativos, afectaba la conservación de suelos, alteraba el régimen hídrico de la zona, es decir deforestación, pérdida de hábitat , impacto sobre ecosistemas frágiles cercanos y además los programas de reforestación que ofrecían consumirían mayor cantidad de agua afectando el sistema ecológico de la zona de Puerto Suárez, de acuerdo a lo informado por el gobierno Boliviano”.
“Nunca obtuvo el permiso siquiera para empezar a funcionar, es por ello las declaraciones del gobierno provincial de que se trata de una planta nueva. Esa es la verdad, no se trata de una cuestión del precio del arrabio en el mercado internacional, o acaso no es raro que exista una empresa brasilera que puso una planta de millones de dólares en Bolivia y nunca la hizo funcionar, simplemente porque la planta que está allí que va venir a nuestra provincia genera un grave impacto ecológico”, aseguró Gutiérrez.
El diputado dijo que otra cuestión llamativa es que la planta que se va a traer se la aleja miles de kilómetros de uno de los mayores yacimientos como el de Mutún, y desde allí se va traer la materia prima para la elaboración de arrabio. “Muy simple los informes preliminares de la planta que podría instalarse en Puerto Vilelas, hoy en Puerto Suárez Bolivia refieren que el proyecto implicaba la violación de compromisos internacionales como las convenciones Ramsar, Convención de Especies Migratorias, Convención de la Unesco de Patrimonio Natural y violenta el Protocolo de Kioto, ya que aún de cumplirse la reforestación ya que hay una gran captación de CO2 . En síntesis estamos en presencia de una planta que más que beneficios puede traernos problemas este tipo”, consideró.
“La planta que trae Vetorial pertenecía a otra empresa que fue creada con el fin de bicicletear el gobierno boliviano en el procedimiento de licitación del yacimiento del Mutún. El capital de la empresa era de 5000 dólares y todas estas situaciones motivaron la primer crisis diplomática de Evo Morales con el gobierno Brasilero, allá por el 2004 y 2005”, agregó.
“Mas allá que estas historias no se cuenten tengo la convicción que se trata de la misma planta ya que supuestamente iba a generar en Bolivia 600 puestos de trabajo, con una inversión supuesta de 450 millones de Dólares. Demasiadas coincidencias me llevan pensar que es la misma planta, y estoy a la confirmación de documental empresario que probaría la relación de esta planta de Puerto Suárez, rechazada por el gobierno Boliviano, entiendo con buen criterio, y Vetorial”, sostuvo.
Gutiérrez consideró además que en el resto del discurso, Capitanich “ha reconocido que nuestro bloque no pone palos en la rueda en leyes importantes para la provincia. Aceptó propuestas de nuestro bloque y planteó una serie de inversiones en materia de salud que entiendo que se centró en la parte edilicia pero no contempló la cuestión de los recursos humanos”.
“Es notorio que si sigue la migración de médicos y especialistas de nuestros hospitales en búsqueda de mejores sueldos a otras provincias. Los hospitales que prevé inaugurar serán cáscaras vacías. No es posible que un médico especialista esté ganando por contrato un poco más de dos mil pesos, cuando en otras provincias están ofreciéndoles más de 6 mil o 7 mil”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario